lunes, 24 de junio de 2013

Ek Chuah. Deidad Maya de la guerra y el comercio.

El politeísmo se basa en un sistema por el cual la actividad de un individuo dentro o fuera de una sociedad se rige en torno a la existencia de varios dioses. La civilización Maya, asentada en la región de Mesoamérica, consideraba al dios Ek Chuah como una de las diez divinidades más importantes dentro del panteón maya. De apariencia tosca y ruda, es asociado como señor de la guerra eternamente enemistado con Xaman Ek, deidad relacionada con la Estrella polar y protector de los caminos y el comercio.

Ek Chuah. La apariencia de un dios.

La ciudad amurallada de Tulum, situada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, aún conserva un gran número de edificios y murales que datan del año 564, aunque la mayor parte de las edificaciones que podemos encontrar hoy en día fueron erigidas en torno al 1200 -1450 d. C. abarcando el periodo postclásico de la civilización maya.

El templo de los frescos ubicado en Tulum. 

En estos mismos vestigios los mayas representaron al dios Ek Chuah como una figura aterradora y poco agraciada; como un ser dispuesto a luchar en cualquier momento, pues su piel se coloreaba con el tono de la guerra: el negro. Su boca, concretamente el labio inferior, sufre un aumento de tamaño tosco. Posee un carácter malicioso cuando va a entrar en combate, y emplea su lanza como arma, la cual le sirve como punto de apoyo para atacar y distraer a su enemigo cuando esta entra en contacto con el fuego primigenio ubicado en el centro del cosmos.

El jeroglífico con el que se le representa es un ojo con un aro negro dentro; siendo la sexta deidad más personificada en los códices mayas escritos antes de la conquista española.

Divinidad protectora del cacao.

Theobroma cacao.
Ek Chuah, cuyo nombre significaescorpión negro”, jugó un papel importante como divinidad protectora del cacao. Se le ofrecía en el mes de Muán una ceremonia en su honor, en la cual se sacrificaban perros teñidos del mismo tono que el cacao e iguanas azules (posiblemente impregnadas con algún tipo de betún fabricado expresamente para este tipo de ceremonia) y todo ello aromatizado con incienso. También se les ofrecía a él y a las divinidades Chaac y Hobnil plumas de aves. La fiesta finalizaba con la ingesta de comida de los animales sacrificados.

Los mayas creían que su dios Ek Chuak tenía la capacidad de proteger sus cosechas y mantenerlas de forma periódica. Para los mercaderes, quienes se encargaban de distribuir los granos de cacao una vez secos y envueltos en sacos, la ayuda de sus dios era parte fundamental de su trabajo, puesto que las rutas comerciales y los caminos por los que debían desplazarse resultaban ser un recurso económico muy valioso.


Esta obra ha sido escrita por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2013.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

- https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya#Dioses_mayas
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ek_Chuah
- http://es.wikipedia.org/wiki/Tulum
- http://blog.lomas-travel.com.mx/celebraciones-mexicanas/historia-de-ekchuah-dios-guerra-el-comercio/
- http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-mayas-ek-chuah.html
- http://www.ecomuseodelcacao.com/

Fuentes de la imagen.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao


- http://es.wikipedia.org/wiki/Tulum

domingo, 12 de junio de 2011

EL GHUL O GHOUL


"Amine conoce a Goule". Historia de las "Mil y una Noches" de Sidi Nouman.


EL ORIGEN DEL MITO

Este mito tiene sus raíces en la cultura árabe.


¿QUÉ ES UN GHUL ?

El folklore árabe antiguo define al “Ghul ”como a una criatura maligna similar a un demonio cuya capacidad de trasmutación le ayuda a convertirse en un animal o una persona ya fallecida.


¿DONDE VIVE?

En los cementerios, de donde obtiene grandes cantidades de cuerpos en descomposición para mantenerse con vida.


EL GHUL, UNA CRIATURA PELIGROSA.

Clasificada como criatura no-muerta, comparte muchas similitudes con los vampiros. Los “Ghuls” practican la necrofagia (acto de comer cadáveres o carroña) para obtener de esta forma la apariencia de las personas ya fallecidas. Su dieta también se compone de seres humanos vivos, ya sean adultos o niños, y suelen beber grandes cantidades de sangre.

Los “Ghuls”son criaturas muy peligrosas, pues tienen la capacidad de transformarse en animales. Su especialidad son las hienas.

Si se encuentran vagando por el desierto se alimentan de viajeros extraviados a los que previamente les roban las monedas que poseen.


EL GHUL EN LA LITERATURA.

Quizás el mito más antiguo del “Ghul ”que sobrevive aún en nuestros tiempos es el citado en el libroLas mil y una noches”.


BESTIARIO, EL LIBRO DE LOS SERES FANTÁSTICOS.

El “Bestiario, el libro de los seres fantásticos” hace su propia mención de los “Ghuls” diciendo de éstos que son criaturas al servicio de los vampiros. Tanto el “vampiro como el “Ghul crean una unión de sangre para toda la eternidad. La única forma de ser libres es a través del asesinato de su amo o la negación a la ingesta de sangre durante todo un año por parte de su amo.

A pesar de que estas criaturas siguen conservando su apariencia humana pierden la capacidad de pensar o actuar por si mismas. Su apariencia humana les ayuda a camuflarse entre los seres humanos, pero lo que les suele delatar con bastante frecuencia es su mirada perdida y su forma de caminar, pues suelen inclinar el cuerpo hacia delante.


ADAPTACIÓN DE LA PALABRA.

El escritor y novelista inglés William Thomas Beckford adapto la palabra “Ghul” a “Ghoul” para su novela gótica “Vathek”, publicada en 1786.



Akasha Valentine © 2011. http:/www.akashavalentine.com

Referencias: http://en.wikipedia.org, http://eluge-desdemicementerio.blogspot.com

jueves, 9 de junio de 2011

EL REGRESO


Queridos lectores, me alegra informarles que estoy de vuelta. Ha sido un año algo complicado... Espero que sigan con nosotros y disfruten de las novedades que estoy preparando.

Un saludo.

Akasha Valentine.

lunes, 1 de febrero de 2010

DE OBRAS


PERDONEN LAS MOLESTIAS. ESTAMOS DE OBRAS. GRACIAS.

lunes, 11 de enero de 2010

El monstruo Nian

Imagen

El temido monstruo Nian.

El origen del mito:

Este mito tiene sus raíces en la cultura china.

Imagen

Estilo de Nian sureño con estilo de león, unicornio y buey.

Imagen

Estilo de Nian norteño en una tumba de la dinastía Ming.

¿Quién es Nian?

Nian es un monstruo carnívoro el cual posee una gran fuerza. Sobre su gran cabeza reposan dos cuernos muy afilados.

¿Dónde vive?

Habita en las profundidades del mar y suele dormir en ellas durante todo el año.

Con la víspera del Año Nuevo Chino, el monstruo Nian despierta de su aletargado sueño y sube a la superficie para devorar el ganado y a todos los seres humanos que encuentra a su paso.

Cuando esto sucedía, los habitantes que vivían en los pueblos costeros de china solían refugiarse para que así el monstruo no les encontrara y les devorase.

La leyenda del monstruo Nian.

Víspera del del Año Nuevo chino un hombre cuyos cabellos tenían un color gris apareció un buen día en un pueblo. El forastero anuncio a todos los habitantes del pueblo su propósito de pasar la noche fuera y dar caza a la bestia que hasta el momento había aterrizado a tantas personas.

Los habitantes del pueblo, asustados por semejante idea, intentaron persuadir al forastero indicándole que aquella era una idea descabellada. Pero el forastero estaba empeñado en acabar con el monstruo por lo que se negó a escucharles. Los aldeanos cesaron en su empeño de convercerle de que se quedara con ellos.

Como cada año la bestia resurgió del fondo del mar para alimentarse de los aldeanos y del ganado. Puso rumbo al pueblo, pero cuando llego allí se llevo una gran sorpresa. Una enorme ristra de petardos y fuegos artificiales se encendió a su paso. El sonido y los destellos eran tan fuertes y ensordecedores que el animal asustado salio huyendo del lugar.

Cuando los habitantes del pueblo regresaron a sus casas comprobaron que todo estaba tal y como lo habían dejado. El monstruo no había destrozado sus hogares. La mayor sorpresa que se llevaron los aldeanos fue que el hombre que les había ayudado tampoco estaba por ninguna parte. Lo único que hallaron fueron tres elementos preciosos con los cuales había logrado dar caza a la bestia.

Los aldeanos estaban convencidos de que aquel misterioso forastero era un dios que había venido a la tierra para ayudarles en su guerra contra el monstruo Nian.

La víspera de cada Año Nuevo
, todos los chinos del país salen a recibirlo colgando banderas rojas y lanzando petardos durante toda la noche, para que así el monstruo no suba a la superficie para devorarlos.

El año de Nian.

Para los chinos la palabra Nian significa Año Nuevo. Y cada primavera en algunas regiones celebran la llegada de este ser.

Imagen

El Año Nuevo en China.

Aunque para los chinos el Año Nuevo debería llamarse “Paso de Nian”, o “Gou Nian” en chino, esta celebración paso a llamarse “Festival de la Primavera”. El nombre se cambio cuando el Partido Comunista Chino tomo el poder de su país. Una pena la verdad.

A medida que el tiempo va pasando, muy poca gente recuerda ya esta leyenda, aunque algunos aldeanos se niegan a olvidar sus costumbres y tradiciones populares pues la víspera del Año Nuevo chino salen a la calle para lanzar petardos y encender luces para que así Nian se mantenga alejados de ellos. No vaya a ser que el día menos esperado el animal regrese y los devore a todos.

Este reportaje ha sido escrito por: Akasha Valentine © 2010.
Las fuentes empleadas han sido: http://es.wikipedia.org/, http://viajechina.es/ano-nuevo-en-china.html y http://sobreleyendas.com

¡Feliz Año 2010!



Hola a todos los lectores y seguidores de este blog. Hasta ahora me ha sido imposible pasarme por el blog para felicitaros el año, pero mejor tarde que nunca. Así que feliz año 2010 a todos.

Un saludo.

Akasha Valentine. http://www.akashavalentine.com/akasha/

martes, 24 de noviembre de 2009

Los fuegos fatuos

Escrito: Akasha Valentine. (www.akashavalentine.com)
Fuentes: http://bharrypotter.galeon.com y http://es.wikipedia.org




El origen del mito.


Este mito tiene sus raíces en la cultura rural europea. Concretamente está muy arraigada en la cultura gaélica y eslava.

¿Qué son los fuegos fatuos?

- Los fuegos fatuos son espíritus malignos. Estos seres pueden haber sido en su anterior vida seres humanos o criaturas sobrenaturales. Para muchos otros, los fuegos fatuos son los espíritus de niños sin bautizar o nacidos muertos que están entre el cielo y el infierno revoloteando sin cesar.

- El mito de los fuegos fatuos en la era moderna se relaciona con la salamandra, que es un tipo de espíritu que ha estado ligado al ser humano en algún momento anterior a su vida.

- Otra teoría sobre este mito dice que los fuegos fatuos son un tipo de hadas que pueden haber sido almas humanas o no.

¿Dónde viven?

Estas criaturas suelen habitar los pantanos y las marismas.

¿Cómo son?

Son como bolas de luz con un débil brillo. Miden alrededor de un metro y poseen una gran inteligencia. Tienen el don de cambiar de forma y color a voluntad. Son ágiles y pueden volar y flotar inmóviles en la misma posición el tiempo que deseen.

Casi nunca suelen luchar cuerpo a cuerpo, les gusta más engañar a la gente y atraerla hacia los pantanos. Pero si deciden enfrentarse cuerpo a cuerpo, emiten una luz de color azul. Uno de sus ataques más conocidos son las descargas eléctricas.

¿Cómo se comunican con otros seres de su misma raza?

Suelen comunicarse a través de la intensidad de luz que emiten sus cuerpos. De esta forma, sólo otros fuegos fatuos podrán saber de sus hermanos. Y para comunicarse con otros seres lo que utilizan son una serie de sonidos fantasmales.

¿Qué comen?

Miedo. Concretamente se alimentan de la energía que desprenden los cerebros de sus víctimas cuando se ven presas del miedo y de una muerte segura.

Sus ataques

Los fuegos fatuos suelen conducir a sus víctimas hasta lugares como pantanos y zonas de arenas movedizas. De esta forma se aseguran de que su víctima tenga una muerte lenta y aterradora.

¿Cómo se les puede matar?

La forma de matarlos es golpeándoles con una vara de serbal, o bien con algún tipo de hechizo, pero esto último puede que no de mucho resultado.

Leyendas populares sobre los fuegos fatuos.

Este tipo de leyendas es muy común en las Islas Británicas. A continuación introduciré una pequeña muestra de algunas de estas leyendas populares que consideraban a los fuegos fatuos como criaturas maliciosas.

1.- William Wirt Sikes recoge en su libro"British Goblins" una leyenda galesa que habla sobre un campesino que regresaba a su casa al anochecer cuando avisto una brillante luz moviéndose justo delante de sus narices. Se acerco un poco más y gracias a una linterna consiguió divisar lo que parecía una pequeña figura oscura. El campesino sin darse cuenta acabó siguiéndola alejándose así varias kilómetros de su casa.

Cuando el fuego fatuo se detuvo, dejó al campesino atrapado en un sima. La maliciosa criatura se elevó en el aire, le sonrió de forma maliciosa y le apagó la luz. El pobre campesino estaba lejos de su casa, desorientado y sin luz para ver el peligro que corría pues estaba al borde de un precipicio.

2.- La segunda leyenda habla sobre un leprechaun (es un tipo de duende irlandés) guiaba a aquellas personas que mostraban la suficiente valentía como para encontrar las riquezas de éste.

3.- La tercera leyenda, nos habla de que si un viajero se perdía en un bosque y se encontraba con un fuego fatuo éste podía tomar dos opciones: Si el viajero se portaba bien con él, el fuego fausto le ayudaba a salir del bosque, si por el contrario le había tratado mal le hacía adentrarse aún más en el interior del bosque y así dejar aún más perdido al viajero.

4.- Esta leyenda nos llega de manos de Katherine Briggs que nos cuenta la historia de Will y San Pedro.

Will era un herrero muy malvado, al que San Pedro le dio una segunda oportunidad para entrar en las puertas del cielo. Pero Will era un hombre de corazón negro, por lo que su alma no fue salvada y acabo vagando por la Tierra, hasta que el diablo se percato de él. Fue entonces cuando este le dio un único carbón ardiente para que Will pudiera calentarse y así atraer a los viajeros imprudentes al interior de los pantanos.


Los fuegos fatuos en la literatura.

A continuación una pequeña recopilación de algunos autores que se hicieron hueco de estas extrañas criaturas y las plasmaron en sus novelas.

1.- El cuento de Johann Wolfgang von Goethe " La Serpiente Verde y la bella Azucena" : .... Al salir delante de la puerta vio dos grandes fuegos fatuos flotando encima del bote amarrado y le aseguraron que se hallaban en los más grandes apuros y que estaban deseosos de verse ya en la otra orilla...."

2.- El poema de Samuel Taylor Coleridge “La canción del viejo marinero” describe el fuego fatuo.

Alrededor, alrededor, por un lado y por el otro
Los fuegos-de-la-muerte bailaban a la noche;
El agua, como óleos de una bruja
Ardía verde, y azul, y blanco.


3.- La novela de “Drácula” de Bram Stoker. "Jonathan Harker, es conducido por un misterioso cochero hacia un castillo durante la Noche de Walpurgis. El joven observa cómo el conductor se baja de cuando en cuando del carruaje en pos de unos fuegos fatuos que iluminan fugazmente el camino. Más tarde descubrirá que el personaje no es otro que el Conde Drácula y que seguía las luces porque marcaban el lugar de tesoros enterrados”.

4.- J. R. R. Tolkien en “El Señor de los Anillos” habla de los fatuos como luces de los pantanos en las Ciénagas de los Muertos:

Por último Sam no pudo contenerse:

—¿Qué es todo esto, Gollum? —dijo en un murmullo—. ¿Estas luces? Ahora nos rodean por todas partes. ¿Nos han atrapado? ¿Quiénes son?

Gollum alzó la cabeza. Se encontraba delante del agua oscura y se arrastraba en el suelo, a derecha e izquierda, sin saber por dónde ir.

—Sí, nos rodean por todas partes —murmuró—. Los fuegos fatuos. Los cirios de los cadáveres, sí, sí. ¡No les prestes atención! ¡No las mires! ¡No las sigas! ¿Dónde está el amo?

Sam volvió la cabeza y advirtió que Frodo se había retrasado otra vez. No lo veía. Volvió sobre sus pasos en las tinieblas, sin atreverse a ir demasiado lejos, ni a llamar en voz más alta que un ronco murmullo. Súbitamente tropezó con Frodo, que inmóvil y absorto contemplaba las luces pálidas. Las manos rígidas le colgaban a los costados del cuerpo: goteaban agua y lodo.
—¡Venga, señor Frodo! —dijo Sam—. ¡No las mire! Gollum dice que no hay que mirarlas.


J. R. R. Tolkien, «A través de las ciénagas» en Las dos torres.